domingo, 30 de octubre de 2011

PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS

Denominación

Su creación como Zona Reservada data del 6 de julio del 2000, mediante Decreto Supremo N° 030-2000-AG; posteriormente, el 3 de enero del 2002, con el Decreto Supremo N° 001-2002-AG, su territorio original, el cual abarcaba asentamientos de colonos, comunidades indígenas y concesiones de extracción maderera, se ve recortado a la mitad, dejando sólo como fuente de conservación los territorios eminentemente naturales; recién el 18 de noviembre del 2004, Decreto Supremo N° 040-2004-AG, Alto Purús queda establecido como Parque Nacional, teniendo una extensión final de 2,510,694.41 has.

Ubicación

Región amazónica central oriental del Perú, colindante con la frontera de Brasil; ocupa territorios de la provincia de Purús, departamento de Ucayali, y provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios.

Accesibilidad

Ya que es una de las zonas más inaccesibles de todo el país, sólo es posible visitarla por vía aérea, partiendo de la ciudad de Pucallpa, llegando luego a Puerto Esperanza, desde donde el acceso es a trocha. Este servicio aéreo es irregular y es administrado por el monopolio de operadores madereros de Alto Purús. De forma esporádica ingresan vuelos de apoyo cívico subvencionados por el gobierno. La carretera Purús Iñapari se encuentra en proceso de construcción, por lo que no hay acceso vehicular aún. El acceso fluvial se hace desde Brasil; va desde la ciudad de Nueva Esperanza hacia las cabeceras del río Purús, llegando al límite del Parque. Este viaje toma alrededor de dos días y casi es una ruta inutilizada por su difícil realización.

Breve Reseña de Creación

La Zona Reservada Alto Purús fue creada gracias a un proceso participativo liderado por la Federación de Comunidades Nativas del Purús (FECONAPU). Posteriormente, durante el gobierno de Alejandro Toledo, la World Wildlife Fund (WWF) de manera conjunta con instituciones del estado, dio a luz al Parque Nacional Alto Purús, cuyo objetivo es proteger la biodiversidad y las comunidades indígenas auto aisladas en este Parque.

World Wildlife Fund (WWF)

Institución internacional creada en 1961, siendo el Oso Panda su símbolo; actualmente cuenta con 5 millones de miembros, formando una red que trabaja en más de 100 países. La visión de WWF se centra en detener la degradación ambiental del planeta y también en construir un futuro donde el ser humano viva en armonía con la naturaleza; para ello sus esfuerzos se enfocan en conservar la diversidad biológica mundial, asegurar que el uso de recursos renovables sea sostenible y promover la reducción de contaminación y el consumo desmedido. WWf inicia su trabajo en el Perú durante la década del 60, y su primer objetivo fue procurar la conservación de la vicuña, tramitando el establecimiento de la Reserva Nacional Pampas Galeras. Desde entonces, WWF viene alcanzando importantes logros en cuanto a establecimiento de áreas de conservación de biodiversidad, trabajando a la par con organizaciones de bases y organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el país; prueba de su buen desempeño es que en 1998 la WWF se establezca de manera definitiva en el Perú, llamándose Programa Perú y ya contando con una amplio portafolio de proyectos de desarrollo en coordinación con estratégicos socios locales. Refiriéndose exclusivamente al Parque Nacional Alto Purús, WWF viene realizando las siguientes acciones:
  • Elaboración de mapas temáticos de Alto Purús como de las comunidades indígenas dentro del área.
  • Trabajo en conjunto con expertos indígenas y comunidades locales para elaborar un plan de desarrollo que responda a las necesidades de estas comunidades.
  • Implementación de un manejo efectivo y sostenible de la fauna acuática y terrestre con la activa participación de las comunidades indígenas.
  • Construcción e implementación de puestos de control para combatir la tala ilegal en la zona (cooperación con el Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA).
Para que estas acciones sean posibles, WWF trabaja con los siguientes socios estratégicos:
  • Comunidades indígenas locales.
  • Federación de Comunidades Nativas del Alto Purús (FECONAPU).
  • Asociación Inter étnica para el Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP).
  • ONG nacionales: Instituto del Bien Común (IBC), Asociación para la Conservación del Patrimonio Cutivireni (ACPC).
  • Instituciones del Estado: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Participación Indígena para el Manejo de Áreas (PIMA), Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT).

Administración

Las áreas naturales protegidas del Perú se encuentran a cargo de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, ente sometido a la administración del INRENA, organismo gubernamental del Ministerio de Agricultura que está cargo del control y de la administración de los recursos naturales del Perú.

Geografía

Ambientes típicos de selva baja, su conformación corresponde a la llanura amazónica de relieve plano, zona propensa a inundaciones provocadas por la creciente de los ríos. El área presenta materiales aluviales formados en la última etapa del Cuaternario y materiales residuales de arcillas del Terciario Superior. La arena es un material abundante en la región y se encuentra como acumulaciones aluviales en las playas de los meandros de los ríos Purús, Curanja, Cujar y Curiuja.

Paisajes

  • Paisaje de llanura aluvial: constituido por la deposición de los materiales aluviales acarreados por las aguas, conforma la mayor parte del Parque. Se ubica en ambas márgenes de los principales ríos como el Purús, Curanja, Cujar y Curiuja. Este paisaje es de relieve plano y comprende terrazas bajas hidromórficas, terrazas bajas inundables, terrazas bajas no inundables, terrazas medias plano-onduladas y terrazas altas plano-cóncavas.
  • Paisaje de colinas: comprende lomadas, colinas bajas ligeramente disectadas, colinas bajas moderadamente diseccionadas y colinas bajas fuertemente diseccionadas. Con relación a los suelos, los órdenes edáficos identificados en la zona son: Orden Alfisol, Orden Entisol, Orden Inceptisol y Orden Ultisol.

Hidrografía

Comprende la cuenca del río Purús, de desembodura en territorio brasilero. Este río está formado por los ríos Cujar y Curiuja y tiene como principal tributario al río Curanja; llega a tener 100 metros de ancho en su máxima envergadura y su extensión longitudinal en territorio peruano es de 483 metros. En territorio peruano, además, está dividido en tres secciones: alto Purús, cabeceras de los ríos Cujar y Curiuja hasta desembocadura del Curanja; medio Purús, desembocadura del Curanja hasta Puerto Esperanza; bajo Purús, Puerto Esperanza hasta frontera con Brasil. Es importante mencionar que los ríos de la provincia de Purús no están conectados con la cuenta del río Ucayali y por tanto no tienen articulación con el resto de ríos que componen el sistema fluvial de la Amazonía peruana, por lo que no se puede establecer una comunicación fluvial con el resto del país. La única conectividad fluvial posible es la que se da entre Puerto Esperanza y las comunidades de Brasil a través del río Purús.

Zonas de vida

  • Bosque húmedo premontano tropical transicional.
  • Bosque húmedo tropical.
  • Bosque muy húmedo premontano tropical transicional.
  • Bosque muy húmedo premontano tropical.

Clima

Carece de una estación seca bien definida, ya que corresponde a un clima de bosque tropical amazónico de selva baja. La precipitación anual es de 2600 mm promedio, siendo la temporada de lluvia de diciembre a abril. La temperatura promedio va desde los 17 a los 35°C, y la humedad relativa anual varía del 75 al 82%.

Biodiversidad

El Parque Nacional Alto Purús, debido a su rica biodiversidad, es uno de los últimos nichos ecológicos del Perú; sin embargo, esta ventaja natural también lo convierte en un área permanentemente amenazada, por lo que su estado actual es considerado como “vulnerable”.

Flora

Se han identificado 493 especies de plantas con flores, 12 especies de helechos, 674 tipos de árboles en tierra firme y 102 en zonas inundables. Es importante resaltar que cerca del 60% de esta vegetación es utilizada de manera medicinal por los nativos, quienes transmiten el conocimiento del tratamiento de la planta de forma oral a sus descendientes.
  • Bosques: denso de tierras bajas, denso de tierras altas, denso de colinas e hidrofítico de palmas, de bambús y helechos.
  • Árboles: caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), lupuna (Chorisia integrifolia), huimba (Ceiba pentandra), shiringa (Hevea brasiliensis), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), aguaje (Mauritia flexuosa), y ungurahui (Jessenia bataua).

Fauna

En el parque se encuentran 118 especies de peces, 72 especies de reptiles (2 caimanes, 8 tortugas, 4 boas, 5 vipéreos, 1 amfisbénido, 23 culebras y 29 lagartijas), 68 especies de anfibios, 510 especies de aves (una de las zonas de observación de aves más importante del mundo, donde además, en 1962, se descubrieron 3 nuevas especies) y al menos 86 especies de mamíferos.
  • Especies en vías de extinción: lobo de río (Pteronura brasiliensis), nutria (Lutra longicaudis), maquisapa (Ateles paniscus).
  • Especies en situación vulnerable: coto mono (Alouatta seniculus), tocón cobrizo (Callicebus cupreus), leoncito (Cebuella pygmaea), pichico falso (Callimico goeldii), pichico de barriga anaranjada (Saguinus labiatus), musmuqui (Aotus nancymae), mono nocturno cabecinegro (Aotus nigriceps), machín blanco (Cebus albifrons), machin negro (Cebus apella), mono choro (Lagothrix lagotricha), guapo negro (Pithecia monachus), frailecillo (Saimiri boliviensis), frailecillo o mono ardilla (Saimiri sciureus), armadillo gigante, yungunturo o carachupa mama (Priodontes maximus), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), oso hormiguero o shihui (Tamandua tetradactyla), tigrillo (Leopardus pardalis), huamburusho (Leopardus wieddii), otorongo o jaguar (Pantera onca), sachavaca o tapir (Tapirus terrestris), perro de orejas cortas (Atelocynus microtis); las aves: espátula rosada (Ajaia ajaja); aves, cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), guacamayo azul amarillo (Ara ararauna), guacamayo verde vientre rojo (Ara manilata), jabirú (Mycteria americana); reptiles: lagarto blanco (Caiman crocodylus), lagarto negro (Melanosuchus niger), taricaya (Podocnemis unifilis), la tortuga charapa (Podocnemis expansa).
  • Especies clasificadas como raras: cupiso (Podocnemis sextuberculata), boa (Boa constrictor), anaconda (Eunectes murinus).
  • Especies en situación indeterminada: mamíferos como chosna (Potos flavus), venado cenizo (Mazama gouazoubira); aves como loro de lomo rojo (Amazona festiva), mata mata (Chelus fimbriatus); reptiles, tortuga (Phrynops geoffroanus), tortuga cuello de serpiente o asna charapa (Phrynops gibbus).
  • Especies de consumo: sajino (Tayassu tajacu), huangana (Tayassu pecari), majaz (Agouti paca), añuje (Dasyprocta variegata), venado colorado (Mazama americana), ronsoco (Hydrochaeris hidrochaeris), achuni (Nasua nasua), entre otros.

Comunidades Nativas

Nueve grupos étnicos: Arahuaca, Ashaninka, Cashinahua, Chaninahua, Culina, Mastanahua, Sharanahua, Shipibo y Yine. Adicionalmente, entre 200 y 600 indígenas viven en aislamiento voluntario en el denso bosque tropical del Alto Purús.

Actividades Turísticas

Dado que es difícil es acceso, las actividades turísticas están bastante restringidas. Por otro lado, las potencialidades es esta zona respecto al turismo vendrían a enfocarse en la apreciación paisajística, la observación de aves y fauna y el turismo vivencial (refiriéndome exclusivamente a la experiencia de vida que ofrecen las comunidades nativas). Respecto a otras actividades, como la científica, constantemente se hacen estudios de biodiversidad, a la vez que se llevan a cabo investigaciones sobre el poder curativo de las plantas de la zona.

Corredor Vilcabamba Amboró

El Parque Nacional Alto Purús está ubicado en el territorio comprendido por 30 millones de hectáreas y 19 zonas reservadas, perteneciendo a uno de los corredores naturales más grandes del planeta.

Problemática

Tala en el río Purús
  • La tala indiscriminada: este problema no sólo abarca los territorios del parque, en donde están establecidos 39 campamentos madereros, sino que se extiende a Puerto Esperanza, ya que los madereros tienen el monopolio de las avionetas que salen y entran de este poblado, controlando así la accesibilidad; esto ocasiona que las autoridades que quieran quejarse de los abusos de los madereros no puedan salir del pueblo, ya que éstos últimos los excluyen de las salidas y los anulan del mundo, convirtiéndolos, según el argot del lugar, en los leprosos.
Abusos de los madereros: son los responsables de la deforestación, engaño a las comunidades y robo de territorios, además de la esclavitud por trabajo de tala (por cada árbol de caoba, los madereros pagan 200 a 300 nuevos soles a los comuneros, cuando en el mercado internacional el mismo tronco valdría miles de dólares).
  • La construcción de la carretera Purús-Iñapari: así como los pobladores de Puerto Esperanza esperan con anhelo la culminación de esta carretera para así estar comunicados con el resto del país, las comunidades nativas ven con malos ojos este suceso. Su razón: con la llegada de la carretera habrá más llegada de madereros y el Parque Nacional en sí, que es por donde cruzará la carretera, se verá totalmente amenazado. En este sentido los comuneros exigen al gobierno se les otorgue la autonomía de ser ellos quienes administren y controlen el Parque, ya que, argumentan, ellos no van a permitir que dañen su propio espacio de vida.
  • El narcotráfico: como en varias zonas reservadas, esta actividad ilegal está empezando a penetrar y a formar parte de la economía de muchas familias.
  • El crecimiento demográfico: el aumento de tasa de natalidad en la selva genera que se empleen, para uso doméstico, espacios de intangibilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario