domingo, 30 de octubre de 2011

Bienvenidos

Presentamos el presente blogger informativo y educativo
Somos los alumnos:

Hector Abel Minaya Castillo
Cleder Miguel Quiroz Romero

Prof.Tocaffondi
Prof.Sandro

PARQUES NACIONALES

Parque nacional de Huascarán:

Este parque se encuentra en la Cordillera Blanca, en la sierra central del Perú, en el Callejón de Huaylas, en la región Ancash.
Patrimonio de la Humanidad
En 1985, la Unesco lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad estando incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad y antes, como núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Humanidad en 1977.
Su protección
Su protección fue dispuesta por el gobierno peruano en 1975 con el objetivo principal de proteger la flora y la fauna silvestres, las formaciones geológicas, los restos arqueológicos y las bellezas panorámicas de la Cordillera Blanca, favoreciendo la investigación científica de los recursos naturales y culturales.
Con el turismo, se pretende generar riqueza entre los habitantes de la zona de amortiguamiento del Parque. El Parque Nacional Huascarán es un territorio de vida natural sin interferencias externas, integrado por un conjunto de ecosistemas únicos y variados. Se encuentra ubicado en la Cordillera Blanca, que es a su vez la cordillera tropical más alta del mundo por estar más cerca que otras de la línea ecuatorial.
Variedad de alturas
Lagunas de Llanganuco 3860 m.s.n.m. Otro de los atractivos del Parque Nacional Huascarán.
El Parque Nacional Huascarán, entre la Cordillera Blanca (que es la cordillera tropical más alta del mundo) y la Cordillera Negra, posee cimas de entre 4 000 y 6 768 metros de altura, lo que convierte este lugar en una de las cadenas montañosas más altas del mundo.
El Huascarán, localizado en la Provincia de Yungay de 6 746 msnm, es la cima más alta del Perú, cuyo topónimo proviene de la lengua quechua que significa "Cadena de montañas", da su nombre a este parque en el que se alzan sobre los glaciares numerosas otras cumbres, entre las que destacan los nevados de Alpamayo,Chopicalqui, Huantsan, Tunsho, Shapraraju,Pishqo, Huandoy, Rurimachay, Taulliraju, Palcaraju o Cojup, Copa, Santa Cruz,Pomabamba y la Pirámide.
Glaciares, lagos y ríos
Marcado por cañones profundos, el parque es un paraíso de flora y fauna además de las numerosas ruinas precolombinas de la Cultura Chavín. Las 340.000 hectáreas de este parque contienen además 663 glaciares, 296 lagunas y 41 ríos afluentes de tres ríos importantes, el Santa, Pativilca y Marañón. Las lagunas más importantes son Llanganuco y Parón.
Clima
El clima está marcado por dos etapas durante el año. Este depende de dos grandes factores: los vientos húmedos y tibios provenientes de la cuenca amazónica, que generan abundantes lluvias durante los meses de diciembre a marzo; y una marcada estación seca, entre mayo y octubre, con días soleados que alcanzan los 25° C y noches de intenso frío en las que son frecuentes las heladas y temperaturas inferiores a los 0° C. pero se recomienda informarse de las condiciones climáticas antes de viajar ya que los problemas ambientales de calentamiento global han hecho variar las épocas de lluvia y de sequía.
Fauna
Junto a esta variedad vegetal existen muchas especies de fauna todavía no inventariada ni suficientemente estudiada. Algunos datos apuntan a la existencia de 112 especies de aves de 33 familias, como por ejemplo el cóndor andino(Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta armata), y la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), entre otras.
Hay ocho géneros de diez especies distintas de mamíferos. Entre las especies amenazadas encontramos el gato montés (Oncifelis colocolo), el gato andino (Orailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca(Hippocamelus antisensis) y la vicuña (Vicugna vicugna)
Diversas actividades
Es posible caminar con pasividad entre cumbres que superan los 5.000 metros, ya que no hay que ser alpinista experimentado, aunque también hay cumbres que atraen a los alpinistas más osados y experimentados. También se puede realizar ecoturismo, observación de flora y fauna, paseos a caballo, esquí, excursiones en bicicleta, arqueologíay ascensiones guiadas. Es necesario informarse antes de visitar el Parque Nacional Huascarán, en la sede central ubicado en Huaraz (Jr. Federico Sal y Rosas 555), sobre la normatividad vigente para la actividad turística, las tarifas de ingreso y otros; debido a que ya cuentan desde julio del 2005 con un Reglamento de Uso Turístico y Recreativo para tener un turismo más ordenado dentro del Área Natural Protegida. Es necesario que los visitantes comprendan que el pago que se hace en áreas naturales es por un aprovechamiento no consuntivo del paisaje y estos fondos están destinados para la conservación de las áreas naturales del Perú.
 

PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO


El Parque Nacional del Río Abiseo se encuentra ubicado en el Perú, en las regiones Amazonas y San Martín, provincia de Mariscal Cáceres, capital Juanjuí, Distrito de Huicungo sobre una de las escasas zonas aún despobladas de los Andes. El Parque Nacional Río Abiseo se extiende abarcando la totalidad de la cuenca del río que le da su nombre.
En 1990 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
Objetivos
Fue establecido con el objeto de conservar sus ambientes naturales y las especies que contienen. Río Abiseo alberga los que quizá constituyen los bosques de montaña mejor conservados del Perú. En sus escarpadas cordilleras y abruptos desfiladeros la vegetación alcanza niveles casi irreales de exuberancia. La razón de tal profusión de vida se origina en la abundante humedad que soporta el lugar: casi cinco metros cúbicos de lluvia al año que, unida a condiciones particulares del suelo, permite la existencia de una verdadera selva colgada de las nubes.
Características
Gran parte de su superficie se encuentra poblada por una espectacular formación natural conocida con el nombre de bosques de neblina, debido a la permanente presencia de nubosidad arrastrada desde la llanura amazónica hasta las estribaciones orientales de la cordillera. Ello permite el desarrollo de una particular y variada flora silvestre, representada por enormes árboles de las más diversas especies, impenetrables matas de bambú de altura y peculiares bosques enanos. Una característica común en los árboles de esta región es que sus ramas se encuentran siempre cubiertas de un grueso abrigo de musgo y pobladas por una verdadera legión de plantas epifitas: centenares de variedades de delicadas orquídeas, coloridas bromelias y lianas tan gruesas como el cuerpo de un hombre. Aquí son comunes los helechos arbóreos, cuyas hojas se elevan hasta ocho metros del suelo, las begonias gigantes y una enorme variedad de plantas adaptadas para la vida en un medio donde la exuberancia y la profusión de vida ocultan el verdadero eje de este ecosistema: una feroz competencia entre especies donde la consigna es crecer o morir.
Aquí los cactus toman formas de lianas y éstas el ancho de árboles; las hojas se cubren de vellos para soportar el frío y los troncos se retuercen adquiriendo diseños extraños. Es el reino del musgo y los hongos; los líquenes y las flores.
Protección
La protección y el establecimiento del Parque Nacional del Río Abiseo fue dispuesta por el gobierno peruano el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto Supremo Nº 064-83-AG.
Morfología
Esta área ocupa una superficie de 274.520 ha, con altitudes que oscilan entre los 350 y los 4.200 msnm.
36 sitios arqueológicos registrados
El Parque Nacional presenta una gran riqueza de huellas de ocupación precolombina, de insospechable valor científico y cultural. Hasta la fecha, se han registrado 36 sitios arqueológicos. En esta área protegida se han encontrado restos de la cultura Chachapoyas, entre las que destaca el Gran Pajatén, fortaleza semicircular, hecha en piedra y decorada con divinidades de forma humana. Considerado un destacado conjunto monumental por su especial diseño arquitectónico. Otro sitio de especial interés es el conjunto arqueológico Los Pinchudos.
Flora y fauna
Los estudios florísticos han determinado que en el Parque Nacional se encuentran 2000 especies de los cuales 13 son nuevos registros para la ciencia. Destacan las orquídeas. En su parte alto-andina se encuentran pajonales de gramíneas y pequeños bosques aislados de leñosas. A partir de los 3.200 metros aproximadamente se presentan bosques continuos donde predominan las especies leñosas, que alcanzan una altura de 20 a 30 metros. Este parque nacional atesora más de 1,000 especies de flora, con orquídeas, bromelias, helechos y líquenes que cuelgan de los árboles.
Entre los 11 géneros y 13 especies de mamíferos registrados, se encuentran el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) redescubierto después de cien años de considerarse extinto, especie endémica en el Perú y en peligro de extinción; el picuro de montaña (Agouti taczanowskii) y especies amenazadas como la taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de anteojos (Tremarctus ornatus) quien construye plataformas en los árboles para poder descansar y alimentarse tranquilamente, el jaguar (Panthera onca) y la maquisapa de montaña (Ateles belzebuth).
De las 132 especies de aves encontradas se puede citar el paujil de vientre blanco (Crax salvini), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el loro de cabeza amarilla (Amazona ochrocephala) y el pato de cabeza castaña (Netta erythrophthalma).
Importancia ecológica
La importancia ecológica del Parque Nacional Río Abiseo  radica en que tiene diferentes ecosistemas, tales como el Páramo de Loricaria, el Pajonal de Puna, un gran número de acuíferos (lagos, lagunas, ríos, quebradas), pequeños bosques aislados, el bosque nublado o de neblina y bosques típicos de la Selva Alta.
Se estima que el 22% de este Parque Nacional corresponde a Pajonales de Puna, el 53% a bosques de montaña y el 25% restante a bosques pre-montanos.
Clima
Este parque tiene todas las características tropicales, pues es caluroso y muy húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34° centígrados. Cuenta con una temporada seca de mayo a octubre, así como con una temporada de fuertes lluvias, entre diciembre y marzo.

PARQUE NACIONAL DE CUTERVO




Ubicación
Se encuentra en el área denominada Cordillera de Tarros (2200-3500 m) la que se ubica entre las localidades de La Capilla, San Andrés de Cutervo, La Flor y la ciudad de Cutervo a 260 kilómetros de Cajamarca; en la ecorregión del Páramo en el Departamento de Cajamarca
Objetivos
El objetivo principal del Parque Nacional de Cutervo es la protección de su flora y fauna así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros.
§                     Conservación de la flora y fauna;
§                     Conservación y utilización racional de las tierras de cultivo en la región circunvecina al Parque Nacional;
§                     Incremento y protección de la pequeña propiedad base de la actual prosperidad del valle de San Andrés de Cutervo;
§                     Aprovechamiento y estímulo del espíritu de colaboración y de progreso que anima a los actuales moradores del lugar, para el establecimiento de un Servicio de Fomento – Agropecuario; y
§                     Fomento del turismo, orientado esencialmente a la educación y salud del pueblo y a la vuelta del hombre a la sublime sencillez de la naturaleza.
Principales Atractivos
Los atractivos principales son la Cueva de los Guácharos, y el Pez Bagre de las Cavernas existentes en los riachuelos subterráneos. Además el parque alberga abundante riqueza de flora y fauna silvestre dispersa en bosques enanos, pajonales y bosques de neblina.
Biodiversidad
El parque alberga una serie de comunidades ecológicas comprendidas en los tipos forestales " bosque húmedo montano" y "bosque muy húmedo montano". A ellas se suman las comunidades andinas de jalcas (páramos), situadas sobre los 3,000 m de altura, los bosques orientales de tierras más bajas que se encuentran cerca de los 1200 m y una serie de ambientes de humedales asociados a los ríos y pequeños lagos del área.

Fauna

La poblaciones de mamíferos han visto reducidos sus efectivos, a pesar de ello, en el área de los bosques mencionados es posible observar a los siguientes: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el venado (Odocoileus virginianus), el sajino (Pecari tajacu), el armadillo (Dasypus novemcinctus), la nutria de rio (Lutra longicaudis ssp. incarum), el tapir de altura (Tapirus pinchaque). Entre las aves destacan el pilco o quetzal (Pharomachrus auriceps) y el gallito de roca (Rupicola peruviana). El bagre de las cavernas (Astroblepus rosei), una extraña especie de pez que habita en cavernas subterráneas también forma parte de esta fauna, habiendo sido encontrado en la "gruta de los guácharos" ubicada cerca de San Andrés de Cutervo.

Cueva de los Guácharos

 
Las cavernas de los Guácharos de San Andrés fueron descubiertas por el campesino Rafael Inés, quien le da el valor científico es el Dr. Salomón Vílchez Murga en 1947. Es un sistema formado por tres conductos descendentes, todos ellos con abertura al exterior. El de mayor dimensión conocido propiamente como Cueva de los Guácharos o San Andrés, es una parte fósil del sistema y está formada por la única galería de grandes dimensiones con un considerable ensanchamiento que forma una gran sala de unos 200 metros de entrada. La segunda entrada de la cavidad pasa por una galería activa que presenta numerosas formas de erosión. Esta galería desemboca en el fondo de la depresión que permite el acceso a la galería fósil, y el curso del agua continúa su recorrido por dicha galería principal. La tercera galería o boca va a otro conducto activo, el recorrido total de esta gruta es de 1,30 metros con 18Om. de desnivel.

Flora

Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis).
La vegetación que predomina corresponde a la selva alta existen abundantes orquídeas, helechos, palmeras, cedros, alisos colorados, nogales de montaña, saucecillos, ishpingos, choloques y quinas que constituyen un verdadero paraíso botánico.
Instituciones especializadas calculan 125 familias, 340 géneros y 683 especies de flora en los dominios del parque.
Hay que destacar al árbol de la quina, que permitió la elaboración de la quinina para controlar la malaria en el mundo. La quina, es símbolo del escudo nacional, y se extrajo de este lugar... hoy es posible que esté extinta en este territorio.

Especies Amenazadas

El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).
Amenazas
Biodiversidad de Cutervo
Lamentablemente la importante cantidad de vida silvestre animal y vegetal están desapareciendo por acción de los agricultores y ganaderos quienes invaden las áreas intangibles, talando árboles para ampliar las fronteras agropecuarias, originando con ello alteraciones irreversibles, en el pasaje y la extensión de especies.

PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA


UBICACIÓN
Se encuentra en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito de Mariano Dámaso Berdún, a apróximadamente 6 kilómetros sur de la ciudad de Tingo María, capital de provincia.
GEOGRAFÍA, CLIMA E HIDROGRAFÍA
La ciudad de Tingo María se encuentra en la región Rupa Rupa o Selva Alta, zona nororiental del Departamento de Huánuco, a 660 m.s.n.m.. Sus coordenadas son: Longitud oeste 75° 59´ 52", latitud sur 09°17´08". El río Huallaga baña su margen derecho.
El Parque, a su vez, es dominado por la cordillera de Pucra Ringri, cuya altitud tiene un promedio de 990 a 1090 m.s.n.m. Esta cordillera, erguida majestuosamente sobre el paisaje, vista desde la cuidad como un atractivo natural incomparable, alcanza un punto de atención máximo en la zona denominada “Bella Durmiente”, donde la silueta montañosa, totalmente verde por la vegetación que cubre la piedra, adquiere la forma de una doncella en posición de descanso. Es importante mencionar que la “Bella Durmiente”, concatenación de montañas caprichosamente dispuestas en lontananza, es una de las candidatas al concurso nacional “las 7 maravillas del Perú”.
Su hidrografía está centrada en dos importantes ríos que confluyen en la ciudad de Tingo María: el Huallaga y el Monzón. Estos dos ríos forman dos grandes sectores, siendo el primero comprendido por el rio Huallaga, cuyas aguas cursan hacia el norte, donde convergen varios ríos, siendo el más importante el Tulumayo; el otro sector es comprendido por el río Monzón, con varios afluentes de menos importancia que los referentes al Huallaga.
RECURSOS NATURALES

Biodiversidad

 

En el Parque se encuentran más de 104 especies de animales: 9 las especies de peces, 38 las de aves, 21 entre batracios y reptiles y 36 mamíferos. De los mamíferos se puede resaltar a la sachavaca, el venado rojo, el sajino, el tigrillo, los monos fraile y pichico y el perezoso de tres dedos; en cuanto a peces, encontramos boquichico, súngaro, carachama, bagre, huasaco y otros. Reptiles como shushupe, jergón y Naka Naka (serpientes), aves entre las que destacan el gallito de las rocas, guacamayos y papagayos, cóndor de selva y guácharos, conforman la totalidad de fauna de este importante Parque, aunque ya gran parte de estas especies, ya sea en la tipología animal en que se encasillen, se encuentran en constante peligro de ser cazadas indiscriminadamente por lo comercializadores ilegales de especies animales. He aquí un problema del lugar: el insuficiente control respecto a protección.

Flora

De la flora que se encuentra en el Parque se han identificado 144 especies: 96 arbóreas, 17 palmeras y 31 arbustos; destacan entre ellas el cedro de altura (Cedrela sp.), el huasaí (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), así como diversas orquídeas silvestres (cerca de 30 especies) y plantas medicinales como la uña de gato (Uncaria tomentosa, sangre de grado (Croton lechleri), etc..

Minería

Como los grandes ríos de la selva peruana, en los bancos del Huallaga se puede encontrar oro. Así mismo, en riachuelos y quebradas, hierro, cal, salitre y sal de buena calidad son explotados por los lavadores del lugar.

TURISMO

Atractivos turísticos


También conocida como la Gruta de Monzón, es la máxima atracción del Parque. Sus terrenos se ubican a las faldas de la “Bella Durmiente”, a 673 m.s.n.m.. Se trata de un sistema de cavernas subterráneas habitado por guácharos (aves similares a las lechuzas), loros, golondrinas y murciélagos; además de ello, atractivos secundarios como estalactitas y estalagmitas le dan al lugar un toque de tenebrosidad natural muy bien apreciado por los amantes de la aventura. A este sistema de cavernas, mejor denominado como gruta, se ingresa a través de una abertura de 20 mts. de altura por 25 mts. de ancho; al igual que la gruta de Guagapo, en Tarma, Junín, se desconoce su profundidad.

Cueva de las pavas

Balneario turístico ubicado a 8.5 Km al sureste de Tingo María y a 725 m.s.n.m.. El nombre de esta quebrada es Luconyupe o micro cuenca de las Pavas, debido a que en este lugar habitaban numerosas pavas silvestres. Se le denomina cueva por la frondosidad de los árboles que crecen en la quebrada, cuyas cimas forman un techo vegetal que da al lugar el aspecto de una cueva. Hacia la margen derecha de la quebrada se halla un sendero empedrado que da acceso a las pozas; en una de las pozas se observa una formación pétrea que asemeja la silueta de una mujer y que es conocida como “la diosa del agua”. Aquí, donde se pueden apreciar gran variedad de orquídeas, mariposas, rosas silvestres y aves, los turistas disfrutan también de masajes hidroterapéuticos.

Bella durmiente

Las especificaciones de esta cordillera ya están expuestas en el índice “Geografía”.

Las Aguas Sulfurosas de Jacintillo


Piscina medicinal natural rica en azufre, con aplicaciones curativas para enfermedades de la piel como del estómago. De forma semicircular, nace en las faldas del cerro Cotomono, y su dimensión es de aproximandamente 30 mts.; además, en las tardes, sus atractivos curativos se convierten también en paisajísticos, ya que guácharos y monos salen de sus guaridas a bañarse y beber.

Catarata de San Miguel

Es el atractivo más impresionante y grande en su género. Para llegar a esta zona se atraviesa las localidades de Chinchavito y San Miguel, punto donde se inicia una caminata atravesando quebradas, riachuelos, cerros y montañas, para así, luego de 2.30 horas aproximadamente, llegar a la catarata. La caída de la catarata es de 200 metros, con un ancho de 50 metros. En los días soleados se forma un hermoso arco iris en su base, ideal para la fotografía.

Actividades turísticas


El parque, dada su variedad de recursos naturales turísticos, permite que se realicen actividades de aventura y exploración científica, como trekking, canotaje (río Huallaga), bird watching, caza, pesca (según las temporadas y previo control de permisos a través de los respectivos cotos), espeleología (estudio de las cavernas), turismo medicinal y turismo paisajístico.

Otros atractivos de la zona

Jardín Botánico

En sus 5 hectáreas de extensión, alberga más de 7500 especies de plantas silvetres.

Balneario de las Alcantarillas

Ubicado a 5km. suroeste de Tingo María, es muy concurrido por los lugarteños.

Campos de orquídeas en el bosque de neblinas de Carpish

Debido a la difícil accesibilidad y a la constante humedad de la zona, se han logrado conservar 30 de las 250 clases de orquídeas que había en Tingo María en el año 1961.

Catarata Santa Carmen

Ubicada a 7.97 Km. al sureste de la ciudad de Tingo María, es un conjunto de cataratas cuya caída de agua más importante desciende aproximadamente 30 metros.

Boquerón del Padre Abad y el Velo de la Novia

Ubicados en la provincia de Aguaytía, ambos algo más lejanos a la ciudad - 82 kms de Tingo María –son importantes recursos turísticos. En la caída de agua que conforma El Velo de La Novia se dice que puede observarse imágenes de diferentes animales y rostros de personas.

PARQUE NACIONAL DEL MANU


El Parque Nacional de Manu, con una extensión de 1 532 806 Ha, es la mayor área natural protegida de su género en el Perú. Junto con la Zona Reservada y la Zona Cultural constituye la llamada Reserva de Biosfera del Manu reconocida por la UNESCO en 1977 y está ubicada entre los departamentos de Cusco y Madre

DESCRIPCIÓN

Reconocido como "Patrimonio Natural de la Humanidad" y "Reserva de Biosferas" por la UNESCO, el Manu es una muestra de selva intacta, la amazonía virgen lejos de la "Civilización". Al ingresar al laberinto de ríos y "cochas" (lagunas) el viajero entra en un universo cada vez más sorprendente y encantador donde, a diferencia de otros lugares en la selva donde ha habido cacería, se observa una gran cantidad de animales que no se muestran temerosos de la presencia del hombre.

Manu tiene la mayor riqueza biológica del mundo, con cientos de especies de aves, monos, felinos, reptiles y peces, así como una asombrosa variedad de plantas y flores.

UBICACIÓN y Geografía


El Parque Nacional y la Reserva de la Biosfera del Manu se hallan al este de la Cadena Oriental de los Andes Peruanos, e incluyen la cuenca de Río Manu en su totalidad y parcialmente la del Río Alto Madre de Dios. Los paisajes que involucra son diversos y se encuentran desde los 365 mts. (1,200 ft.) de altura en Boca Manu, con planicies amazónicas; hasta los 4,020 mts. (13,200 ft.) en el cerro Waskar, con montañas escarpadas y agrestes; la diferencia de altura determina una variedad de climas desde la cálida y húmeda selva amazónica hasta las frías y secas alturas Andinas.
El promedio de temperaturas varía de acuerdo a la altura, así en las parte baja es de unos 24º C. (75º F.) y en las partes altas de unos 4º C. (39º F.); de igual modo las precipitaciones pluviales anuales en el bosque nublado superan los 4,000 mm. (156 pulgadas) mientras que en el páramo andino descienden a 1,000 mm. (39 pulgadas). El sistema hidrográfico se constituye por los ríos que descienden de los Andes, torrentosos en sus inicios y calmos en el llano Amazónico; sus caudales varían considerablemente entre la estación de sequía y la de lluvias. El Manu tiene coloración rojiza y sus meandros con el cambio sucesivo de cauce formaron con el tiempo las numerosas "cochas" o lagunas que son los principales ambientes de fauna silvestre.

CREACIÓN

El Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en beneficio de las generaciones presentes y futuras; esa misma finalidad determinó para el reconocimiento por la UNESCO de la Reserva de la Biosfera del Manu que hoy abarca un territorio de 1'881,200 Hás. (18,812 Km²) en las provincias de Paucartambo en el Qosqo y Manu en Madre de Dios. De todo ese territorio protegido un 81.5% corresponde a la Zona Núcleo o Natural que es un área intangible, un 13.5% a la Zona Experimental o de Amortiguación que está destinada a investigaciones controladas y actividades turísticas, y un 5% a la Zona Cultural o Humana Estable donde existen asentamientos humanos.

Atractivo

En su casi millón y medio de hectáreas el parque guarda una biodiversidad incomparable en el mundo y su territorio abarca desde las alturas de la puna, el bosque húmedo y tropical y el llano amazónico. Luego de descender e iniciar la navegación por el río Alto Madre de Dios, se pasa por el punto denominado Salvación, para descender a la zona baja del parque, apreciando bellas playas y la abundante vegetación. Luego se encuentran las aguas rojizas del río Manu con las aguas cristalinas del Alto Madre de Dios, para llegar a la reserva de la Biosfera del Manu y recorrer luego el tramo Boca Manu-Pakitza y apreciar diversos animales.

Biodiversidad

El Manú se ha convertido en lugar de investigación y estudio para cientos de científicos de todo el mundo, ya que en él cohabitan más de 20 mil variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y un número no precisado de reptiles, anfibios e insectos. En el parque viven también numerosas tribus, varias de las cuales aún no tienen contacto con el resto del mundo.

FAUNA


El manatí, el perezoso, la zarigüeya; vampiros y murciélagos; monos como el frailecillo y el tocón; ardillas; el ronsoco, majases y añujes; así como felinos y tarucas conforman la variadísima fauna.
Se complementa con los osos con anteojos, venados rojos, tapires, pecaríes; gallitos de las rocas y 860 especies de aves: perdices, gansos selváticos, garzas y unos raros pavos. Entre los ríos Panagua y Sotileja hay boas, motelos, tangayas y charapas.

FLORA

El Manu protege también al 10% de las especies vegetales en el mundo. Una sola hectárea de la selva en Manu puede albergar más de 220 especies de árboles, mientras que una hectárea de bosque templado en Europa y Norteamérica podría tener sólo 20 especies de árboles.

Alturas

La variación en altura encontrada dentro del Parque posibilita la existencia de una diversidad impresionante de especies y formas de plantas; se estima que por lo menos un 10% de las especies vegetales encontradas en el Manu son desconocidas por la ciencia.
Aquí es posible encontrar básicamente tres niveles ecológicos: Selva Baja, Selva Alta y Altoandino. En la Selva Baja se halla vegetación exuberante siempre verde, árboles gigantescos que alcanzan hasta 60 mts. de altura y 3 mts. de diámetro, desde cuyas copas penden lianas y plantas trepadoras que hacen que el piso sea relativamente tenue a plena luz del día; entre otras especies arbóreas aquí se halla cedro, caoba, lupuna, tornillo, renaco, cético, palmeras, platanillos, etc. En la Selva Alta los bosques tienen árboles de menor tamaño con troncos retorcidos pero con vegetación aún más tupida y con una extraordinaria diversidad de especies; las neblinas y lluvias favorecen la abundante existencia de líquenes, musgos y helechos y una gran selección de bellas orquídeas. El nivel Altoandino tiene también bosques más ralos en base a especies como la clásica "queuña"; además de matas espesas de carrizo enano e "ichu" la infaltable gramínea andina.

Culturas Vivas


Aproximadamente a media hora de navegación desde Puerto Maldonado, se desciende en una de las orillas para realizar una caminata de más de media hora y se puede apreciar en el camino la antigua embarcación del explorador Fitzcarraldo. Luego entre el frondoso bosque se presenta el lago con sus aguas de un intenso azul que nos invita a dar un refresacte baño y luego pasear en canoa para admirar toda su belleza. Cerca de las orilas, con mucha facilidad se aprecia la gran variedad de aves.

Clima

La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas, por lo que se recomienda siempre llevar impermeable. El clima en las zonas bajas es de un promedio de 35ºC durante el día y 25ºC durante la noche. Sin embargo, a lo largo del año, se pueden presentar bajas temperaturas originadas por fuertes lluvias de larga duración. En estos casos, la temperatura máxima durante el día es de 18ºC y la mínima es de 10ºC en la noche.

Zonificación del Parque

a. LA ZONA NUCLEO O NATURAL: Conformada por el PNM (Parque Nacional del Manu) donde se permite el uso tradicional de la población indígena que lo habita y las investigaciones que no dañen o alteren el medio ambiente.

b. LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO: Circundante o vecina a la anterior, donde se pueden realizar actividades o investigaciones aplicadas en los campos agrícolas, pecuarios y forestales, para conocer mejor los recursos en su ambiente natural.

c. LA ZONA DE TRANSICION O ZONA CULTURAL: Donde existen asentamientos humanos y donde deben aplicarse las técnicas de manejo y uso racional de los recursos existentes.

Aproximadamente a media hora de navegación desde Puerto Maldonado, se desciende en una de las orillas para realizar una caminata de más de media hora y se puede apreciar en el camino la antigua embarcación del explorador Fitzcarraldo. Luego entre el frondoso bosque se presenta el lago con sus aguas de un intenso azul que nos invita a dar un refresacte baño y luego pasear en canoa para admirar toda su belleza. Cerca de las orilas, con mucha facilidad se aprecia la gran variedad de aves.

Clima

La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas, por lo que se recomienda siempre llevar impermeable. El clima en las zonas bajas es de un promedio de 35ºC durante el día y 25ºC durante la noche. Sin embargo, a lo largo del año, se pueden presentar bajas temperaturas originadas por fuertes lluvias de larga duración. En estos casos, la temperatura máxima durante el día es de 18ºC y la mínima es de 10ºC en la noche.

Zonificación del Parque

a. LA ZONA NUCLEO O NATURAL: Conformada por el PNM (Parque Nacional del Manu) donde se permite el uso tradicional de la población indígena que lo habita y las investigaciones que no dañen o alteren el medio ambiente.

b. LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO: Circundante o vecina a la anterior, donde se pueden realizar actividades o investigaciones aplicadas en los campos agrícolas, pecuarios y forestales, para conocer mejor los recursos en su ambiente natural.

c. LA ZONA DE TRANSICION O ZONA CULTURAL: Donde existen asentamientos humanos y donde deben aplicarse las técnicas de manejo y uso racional de los recursos existentes.